NOTA EDITORIAL REVISTA RED ACINNET
Resumo
Tras el proceso de revisión editorial y científica, se presenta este volumen de la Acinnet Journal, que contiene los artículos seleccionados presentados en el 9º Congreso de la Red Acinnet, celebrado en la UNISUAM (Río de Janeiro, Brasil).
El Congreso tiene un carácter multidisciplinar, alineado a los ODS. Por eso, los artículos responden a varias áreas del conocimiento, unidos todos por tener en el foco el estado de avance de los ODS según los contextos particulares.
Por lo que respecta a los artículos publicados, son los siguientes:
- Desde la Universidade Estácio de Sá (UNESA) - Brasil, la Prefeitura Municipal de Taubaté - Brasil, el Grupo Educacional Unis - Brasil y la Universidade Estácio de Sá (UNESA) - Brasil bajo la tutoria de Edna Chamon, Suellen Patareli Miragaia, Stéfano Barra Gazzola y Patrícia Ortiz, el artículo “AS REPRESENTAÇÕES SOCIAIS DOS PROFESSORES E ESTUDANTES COM DISTORÇÃO IDADE-SÉRIE SOBRE O ENSINAR E APRENDER: UMA ANÁLISE POR MEIO DO DESENHO” da cuenta de que las representaciones sociales se organizan en torno a la distorsión de la edad como consecuencia de cuestiones internas de las que el alumno es responsable y de cuestiones externas vinculadas a la familia del alumno.
- Desde la Universidad Católica Argentina (UCA) – Argentina, bajo la autoría de Oscar Telmo Navós, el artículo “CÓMO LAS PYMES ARGENTINAS SE REINVENTAN EN TIEMPOS DE CRISIS: ESTRATEGIAS DE 2024” que ofrece un marco práctico y estratégico para que las PYMES argentinas no solo enfrenten los desafíos actuales, sino que también aprovechen oportunidades de crecimiento en el cambiante entorno económico.
- Desde la Universidade Augusto Motta (UNISUAM) – Brasil y el Instituto Militar de Engenharia (IME) - Brasil, bajo la autoría de José Carlos Ferreira Fontes, Raí Felipe Pereira Junio y Lucio Fabio Cassiano Nascimento, el artículo “DESENVOLVIMENTO E ANÁLISE DE COMPÓSITOS POLIMÉRICOS DE FIBRA DE CURAUÁ PARA APLICAÇÃO EM COLETES BALÍSTICOS” que proporciona un análisis crítico de la protección ofrecida por estos materiales, contribuyendo al desarrollo de blindajes innovadores y eficaces contra amenazas balísticas.
- Desde la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) - México, bajo la autoría de Samuel Mayo Mayo, Artemio Cruz León, Claudia Yanet Wilson García y Joel Cervantes Herrera, el artículo “DIÁLOGO DE SABERES EN LA MEDICINA HERBOLARIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL ETNODESARROLLO EN PUEBLOS INDÍGENA TU´UN SAVI Y MÉ´PHÁÁ EN AYUTLA DE LOS LIBRES, GUERRERO, MÉXICO” da cuenta de que el diálogo de saberes entre especialistas de la medicina tradicional y médicos alópatas podría contribuir a la elaboración de un proyecto de salud propio, con el cual se podría crear un plan de etnodesarrollo agroecológico regional, con el que se contribuiría a la identidad cultural, a la autonomía y al Buen Vivir.
- Desde Universidad de Desarrollo Sustentable (UDS) - Paraguay, bajo la autoría de Cátia Regina França de Sousa Gaião e Silva, el artículo “DOCÊNCIA NO ENSINO SUPERIOR UNIVERSITÁRIO: ANÁLISE DAS ESTRATÉGIAS PARA DESENVOLVIMENTO DO CONHECIMENTO, HABILIDADES, ATITUDES, VALORES E ENTREGA UTILIZADAS NAS MODALIDADES PRESENCIAL E A DISTÂNCIA OFERECIDAS NA UNIVERSIDADE PÚBLICA NO RIO DE JANEIRO” da cuenta de que la forma ideal de establecer la relación profesor-alumno es de suma importancia para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se considera relevante para el buen rendimiento escolar.
- Desde el Colégio Estadual Professor José De Souza Marques - Brasil, la Universidade Augusto Motta (UNISUAM) - Brasil y la Universidade Federal Do Rio De Janeiro (UFRJ) - Brasil, bajo la autoría de Hercilio Pereira Cordova, Daniel De Oliveira De Souza, Cristiane Dantas Motta y Kátia Eliane Santos Avelar, el artículo “ENSINO MAKER 3D VOLTADO AO APRENDIZADO PCD COM FOCO NO EMPREENDEDORISMO” que destaca la relevancia pedagógica del proyecto, ya que proporciona a los alumnos una experiencia práctica que fomenta la innovación y la creatividad, transformando conceptos teóricos en proyectos tangibles y aplicables.
- Desde la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) – España, bajo la autoría de Mª Dolores Álvarez Elipe, el artículo “LA CIUDAD INTELIGENTE ANÁLISIS DE LOS ALREDEDORES DE LA CALLE MÓSTOLES DE FUENLABRADA (MADRID) Y PROPUESTAS PARA SU MEJORA DE FORMA INTELIGENTE Y SOSTENIBLE” que se materializa en una maqueta a escala del barrio con dispositivos inteligentes, que como colofón final será presentado en un programa de radio de Fuenlabrada, con la idea de que sea tenido en cuenta para el desarrollo urbanístico de esta ciudad.
- Desde la Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG) - Brasil, bajo la autoría de Maria Júlia Moura, Franciane Diniz Cogo, Érika Andressa Silva y Evandro Freire Lemos, el artículo “MACROFAUNA DO SOLO INDUZIDA PELA EXPANSÃO DE CULTIVO DO CAFEEIRO CONVENCIONAL NO SUDESTE DO BRASIL” que llama la atención sobre la ganancia en abundancia y diversidad de la macrofauna en los sistemas de producción de café, especialmente en el entresurco y en la época seca.
- Desde la Faculdade do Comércio de SP (FAC SP) - Brasil, la Faculdade Martha Falcão (FMF) - Brasil y la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCPR) - Brasil, bajo la autoría de Daniel Couto Gatti, Giuliana L B Ferreira y Tina Fonseca, el artículo “MODELO DE MUDANÇA DE DESIGN INCLUSIVO: ESTRATÉGIAS PARA TER MAIS AUTISTAS NO SETOR DE TI” da cuenta de que el diseño inclusivo y el liderazgo comprometido son esenciales para crear entornos que acojan y promuevan el talento de las personas autistas, generando beneficios tanto para los profesionales como para las empresas.
- Desde la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) - Paraguay, bajo la autoría de Delssy Santa Cruz y María Casilda Alvarenga, el artículo “PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: UN ESTUDIO EN EL BARRIO ITÁ PASO DE ENCARNACIÓN, PARAGUAY” revela un conocimiento limitado de los sistemas de protección existentes, así como la existencia de diversos riesgos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes.
- Desde la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) - Colombia y la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) - Colombia, bajo la autoría de Juan Carlos Aguilar Joyas, Ana Judith Paredes Chacín y Tania Margarita Mackensie Tórres, el artículo “PRÁCTICAS Y NORMAS EN LA GESTIÓN VERDE DEL TALENTO HUMANO APLICADAS EN EMPRESAS DEL SECTOR HOTELERO EN CALI, COLOMBIA”que destaca que, a pesar de acciones básicas de responsabilidad social frente a tratamientos de residuos y el cuidado ambiental, hay un desconocimiento generalizado sobre la GHRM, y su impacto positivo en la sostenibilidad de la empresa y las relaciones con diversos stakeholders.
- Desde la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) – Paraguay, bajo la autoría de Francisco Martínez Paiva, el artículo “PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE MEDIDAS DE MEJORAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN PARAGUAYA. DIVERSAS TEORÍAS” que determinó cuál es el procedimiento post delictual acorde para su utilización cuando se encuentre con elementos propios de la existencia de trastorno mental.
- Desde el Centro Universitário Augusto Motta (UNISUAM) - Brasil, bajo la autoría de Carla Mota, Gercton Coitinho y Maria João Palma, el artículo “SEGURANÇA ALIMENTAR, SAÚDE E BEM ESTAR NO ÂMBITO DE UMA REDE ALIMENTAR ALTERNATIVA” que concluye que la ANC necesita comprender el contexto alimentario hegemónico en el que se inserta, permitiéndole difundir valores y prácticas que favorezcan una profunda revisión paradigmática.
- Desde la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) – Paraguay, bajo la autoría de María Marcela Velázquez Rojas, el artículo “SOFTWARE PARA LA OBTENCIÓN DE LA RESISTENCIA DEL SUELO BASADO EN LOS DATOS PROPORCIONADOS POR EL STANDARD PENETRATION TEST (SPT)” que demostró la eficacia del software mmvrSPT para estimar la resistencia del suelo en áreas donde se pueda aplicar el ensayo.
- Desde el Centro Universitário Augusto Motta (UNISUAM) – Brasil, bajo la autoría de Eliene Jomara Tozetto, el artículo “TRANSFORMAÇÃO DE ESPAÇOS EM LUGARES EM COMUNIDADES DE BAIXA RENDA: O CASO DA FAVELA VILA PARQUE DA CIDADE” que da cuenta de que en Vila Parque da Cidade deben contribuir al futuro desarrollo de estrategias de intervención y mejora de los espacios favelados, mediante la lectura de los valores y elementos identitarios de esta microcultura formada, evitando el uso erróneo de parámetros extraídos de la ciudad formal.
- Desde la Universidade Salgado de Oliveira (UNIVERSO) - Brasil y la Universidade Federal de São Carlos (UFSCAR) - Brasil, bajo la autoría de Jaqueline de Carvalho Augusto da Hora Santos y Adriana Benevides Soares, el artículo “TREINAMENTO DE HABILIDADES SOCIAIS COM CRIANÇAS DO ENSINO FUNDAMENTAL” que concluyó en que los análisis individuales, la intervención fue eficaz para adquirir y ampliar el repertorio de habilidades sociales.
Así pues, se pone a disposición de la comunidad académica y de la sociedad este número para que sirva como herramienta de cara a las metas pautas a nivel nacional e internacional.