Política editorial

Alcance y enfoque

La revista científica Mythos es una publicación semestral de la Fundación para la Enseñanza y la Investigación del Sur de Minas Gerais (FEPESMIG), que reúne al Grupo Educativo de la Unis. Este grupo incluye el Centro Universitario del Sur de Minas (UNIS-MG), el Colegio Três Pontas y el Colegio São Lourenço.

Mythos promueve la interdisciplinariedad y la internacionalización de la investigación científica en su ámbito editorial. Se destaca por ser un espacio dedicado a la convergencia de varias disciplinas, fomentando el diálogo entre áreas de conocimiento a menudo tratadas de forma aislada. Mythos es más que una revista científica, es una plataforma que busca trascender las barreras tradicionales de la investigación, abrazando la riqueza que emerge cuando diferentes áreas del conocimiento colaboran. Además, Mythos tiene como objetivo promover estudios que involucren diversos contextos culturales.

El alcance interdisciplinario de Mythos cubre una amplia gama de temas, desde las ciencias naturales hasta las humanidades, conectando áreas aparentemente distantes a primera vista. Creemos que la complejidad de los desafíos contemporáneos requiere un enfoque integrado, y esto es lo que Mythos pretende lograr.

Mythos da la bienvenida a contribuciones que exploran la intersección de las ciencias naturales y sociales, fomentando la colaboración entre biólogos, físicos, sociólogos, antropólogos y otros especialistas. Creemos que esta confluencia de conocimientos es esencial para comprender fenómenos complejos, como las interacciones entre el medio ambiente y la sociedad, las dinámicas culturales y los avances tecnológicos.

Mythos acepta artículos originales que no hayan sido publicados en otra revista (revista, libro, etc.) y que no sean sometidos simultáneamente a otro vehículo científico o de investigación. Los textos que constituyan versiones ampliadas de materiales previamente publicados en actas de congresos u otros espacios deberán indicarlo en la primera página, con los cambios resaltados en amarillo por los autores. Los revisores ad hoc valorarán si el estudio en profundidad del tema es suficiente para que se consideren originales. Esta información evita que la obra sea archivada sumariamente como "no original".

La redacción del texto resultante de una investigación teórica o teórico-empírica en curso o terminada debe ser clara, concisa y objetiva, destacando la fundamentación teórico-metodológica, los procedimientos de investigación y los resultados alcanzados.

 

Política de publicación para editores

El objetivo principal de esta política de publicación para editores es permitir la inclusión del trabajo de los editores en la revista, manteniendo los estándares éticos y la transparencia en el proceso editorial. Se requiere una divulgación transparente de los conflictos de intereses, que abarque cuestiones como la participación financiera, las relaciones personales y las afiliaciones institucionales que puedan afectar la imparcialidad editorial. Los trabajos presentados por los editores serán sometidos a una revisión por pares rigurosa e imparcial, con la participación de otros editores o revisores externos en la toma de decisiones editoriales. La política también incluye directrices para la transparencia en el proceso editorial, limitaciones en la frecuencia de publicación por parte de los editores, evaluación continua y comunicación transparente de la política a los autores, revisores y a la comunidad científica en general. La revista se compromete a realizar revisiones por pares adicionales, de forma opcional, en casos de duda sobre la imparcialidad de la revisión, asegurando la calidad y validez científica del trabajo.

 

Política de uso de la Inteligencia Artificial (IA)

Esta política para el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las publicaciones científicas tiene como objetivo establecer pautas claras, asegurando la integridad, la ética y la transparencia en el proceso editorial. Se requiere que los autores divulguen el uso de IA durante el envío, proporcionando detalles sobre el enfoque, los parámetros y las consideraciones éticas. Se enfatiza la transparencia y la reproducibilidad, exigiendo a los autores que compartan información que permita reproducir los resultados. La validación científica se asegura a través de una revisión rigurosa que evalúa no solo los resultados sino también la validez del enfoque. Los autores son responsables del uso ético de los datos, incluido el cumplimiento de las normas éticas y la minimización del sesgo en los datos. Se pueden nombrar revisores expertos de IA cuando sea necesario, y se deben respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual. La política se actualizará periódicamente para reflejar los cambios en la tecnología y las prácticas éticas, y la revista se compromete a destacar el uso de IA en sus comunicados editoriales, reconociendo la importancia de esta tecnología en la evolución de la investigación científica.

Uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Preparación del Manuscrito:
De acuerdo con las recomendaciones del ICMJE (https://www.icmje.org/) y los principios de reporte de EQUATOR (https://www.equator-network.org/), los autores deben declarar el uso de herramientas de inteligencia artificial durante la preparación del manuscrito proporcionando la siguiente información:
• Nombre de la plataforma, programa o herramienta de software de IA utilizada.
• Número de versión y cualquier extensión o complemento asociado.
• Desarrollador o fabricante del software.
• Fecha(s) en que se utilizó el software o herramienta.
• Descripción concisa de cómo se empleó la IA, incluyendo los prompts utilizados (si corresponde) y las secciones o tareas específicas en las que contribuyó la herramienta (por ejemplo, generación de ideas, síntesis de literatura, traducción de idiomas o edición del manuscrito).
• Declaración clara de que todos los autores asumen la plena responsabilidad por la precisión e integridad de cualquier contenido generado, editado o respaldado por herramientas de IA.

Nota: Las herramientas de IA no pueden ser listadas como autoras, ya que no pueden asumir responsabilidad por el trabajo enviado (según los criterios de autoría del ICMJE). 

Uso de la IA en el Proceso de Investigación:
Cuando la IA esté involucrada en la realización o análisis de la investigación, los autores deben proporcionar documentación detallada, especialmente en la sección de Métodos, para garantizar la transparencia y la reproducibilidad. Esto incluye:

Cumplimiento de Directrices de Reporte
• Seguir las directrices de reporte específicas según el diseño del estudio, cuando corresponda (por ejemplo, CONSORT-AI, SPIRIT-AI, MI-CLAIM, CLAIM, MINIMAR, DECIDE-AI, TRIPOD-AI, STARD-AI, PROBAST-AI, CANGARU, CHART) y reportar cada ítem de la lista de verificación con el detalle suficiente para permitir su replicación.

Especificación del Uso de IA
• Describir cómo se integró la IA en el flujo de trabajo de la investigación, especificando su papel en tareas como la generación de hipótesis, ingeniería de variables, selección de variables de ajuste o visualización de datos.

Para Estudios Basados en LLM (Modelos de Lenguaje de Gran Escala)
• Especificar el nombre, la versión y el desarrollador de la herramienta de IA utilizada.
• Indicar las fechas de uso y proporcionar un registro detallado o una descripción de los prompts utilizados, incluyendo la secuencia de prompts y cualquier modificación realizada en respuesta a las salidas de la IA.

Para Desarrollo de Aprendizaje Automático y Algoritmos
• Detallar los conjuntos de datos utilizados para entrenamiento, desarrollo y validación, indicando explícitamente si los datos fueron retrospectivos, recolectados prospectivamente o parte de una implementación en el mundo real.
• Definir claramente el modelo de aprendizaje automático utilizado, las variables de entrada, los resultados y el enfoque para la optimización de hiperparámetros.
• Documentar todos los supuestos realizados y los procedimientos utilizados para verificar su validez.

Evaluación del Desempeño y del Sesgo del Modelo
• Especificar las métricas de evaluación aplicadas (por ejemplo, sesgo, discriminación, calibración, reclasificación) y justificar su selección.
• Describir el enfoque adoptado para los datos faltantes, incluyendo los métodos de imputación, si se utilizaron.
• Indicar si la investigación recibió aprobación o exención por parte de un comité de ética o consejo institucional de revisión (IRB).

Análisis de Sesgo y Subgrupos
• Describir las estrategias metodológicas utilizadas para identificar, minimizar o corregir el sesgo o las imprecisiones relacionadas con la IA.
• Cuando corresponda, indicar si se realizaron análisis de sensibilidad para evaluar el desempeño del modelo en poblaciones vulnerables o subrepresentadas.

Disponibilidad de Datos y Código
• Proporcionar una declaración de disponibilidad de datos, especificando si se compartirá el código del modelo, los conjuntos de datos de entrenamiento o los prompts, y bajo qué condiciones.

Las directrices para el uso de IA en la investigación científica se basaron en las siguientes referencias:

Flanagin, A., Kendall-Taylor, J., & Bibbins-Domingo, K. (2023). Guidance for Authors, Peer Reviewers, and Editors on Use of AI, Language Models, and Chatbots. JAMA, 330(8), 702-703.

Flanagin, A., Pirracchio, R., Khera, R., Berkwits, M., Hswen, Y., & Bibbins-Domingo, K. (2024). Reporting Use of AI in Research and Scholarly Publication—JAMA Network Guidance. JAMA, 331(13), 1096-1098.

Kaebnick, G. E., Magnus, D. C., Kao, A., Hosseini, M., Resnik, D., Dubljevi?, V., Rentmeester, C., Gordijn, B., & Cherry, M. J. (2023). Editors’ statement on the responsible use of generative AI technologies in scholarly journal publishing. Medicine, Health Care and Philosophy, 26, 499–503.

Victor, B. G., Sokol, R. L., Goldkind, L., & Perron, B. E. (2023). Recommendations for Social Work Researchers and Journal Editors on the Use of Generative AI and Large Language Models. Journal of the Society for Social Work and Research, 14(3), 563-580.

Políticas de la sección

Los artículos enviados a la revista, en cualquiera de las secciones que se describen a continuación, serán indexados y revisados por pares.

  • Artículos: Textos originales de un estudio científico sobre productos de investigación finalizados o en curso en el área temática de la revista. Los artículos publicados en los anales serán aceptados si los autores demuestran la idoneidad del estudio en cuanto a la versión de los anales. A esta sección se pueden presentar estudios de caso únicos o múltiples, investigaciones cualitativas o cuantitativas e investigaciones de naturaleza teórica.

 

  • Revisión sistemática de la literatura (RSL): Las revisiones sistemáticas de la literatura son bienvenidas siempre y cuando se apliquen métodos rigurosos de revisión (p. ej., PRISMA).

 

  • Memoria de un Evento Científico: Esta sección tiene como objetivo publicar trabajos que se hayan destacado en eventos científicos nacionales o internacionales. Los estudios se publican en el formato FAST-TRACK y se someten a revisión por pares.

 

Frecuencia

Publicado semestralmente, Mythos acepta envíos continuos. A partir de 2019, los artículos aceptados estarán disponibles en la página de la revista en publicación continua hasta completar cada volumen. Cada volumen permanecerá "en progreso" hasta que se complete el número de artículos de cada número.

 

Proceso de revisión por pares

La revista emplea un sistema de revisión por pares doble ciego, en el que las identidades del revisor y del autor se ocultan durante todo el proceso de revisión. Inicialmente, todas las contribuciones serán evaluadas por el Editor en Jefe y el Consejo Editorial para identificar la relevancia del artículo propuesto para el alcance de la revista. Los aspectos de formato y la presentación de una "declaración de responsabilidad y conflicto de intereses" firmada por todos los autores es requerida por Mythos. Si se encuentran inconsistencias, los envíos no se evaluarán ni archivarán. Los autores serán informados para un nuevo envío siguiendo las normas de la revista.

Si se considera adecuado, los artículos enviados serán enviados inmediatamente a al menos dos revisores con experiencia y competencia profesional. Los dictámenes motivados serán considerados por el Editor en Jefe para la decisión final sobre:

  • Aceptar el manuscrito para su publicación.
  • Aceptar el manuscrito para su publicación con cambios y correcciones.
  • Rechazar el manuscrito.

El Editor en Jefe solicitará un tiempo de respuesta de 30 días a los revisores. Los criterios de evaluación incluyen la originalidad, la contribución al área de conocimiento, la adecuación metodológica, la claridad y la oportunidad. Los manuscritos aceptados para su publicación pueden someterse a revisiones editoriales para mayor claridad y comprensión, sin alterar su contenido.

Si el artículo es evaluado y se solicitan modificaciones, correcciones o adiciones, los autores tienen 20 días calendario para enviar la nueva versión. Si es necesario, se llevará a cabo una nueva ronda de evaluación, con los mismos revisores que en la primera ronda, teniendo 30 días para emitir un nuevo dictamen. En caso de desacuerdo, se podrá consultar a un nuevo revisor, con 30 días para emitir una opinión. Esta evaluación de la nueva versión no implica la aceptación del artículo por parte de la revista.

El artículo sometido a publicación debe estar de acuerdo con la Ley de Derecho de Autor, Nº 9.610, de 19 de febrero de 1998. Los artículos aceptados se preparan para su publicación y la versión final se enviará a los autores para su acuse de recibo.

 

Política de Acceso Abierto

La revista sigue una política de acceso abierto e inmediato a sus contenidos, basada en el supuesto de que la producción científica al público contribuye a la democratización global del conocimiento. Los artículos publicados por Mythos están bajo la Licencia Creative Commons Attribution License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.

 

Tarifa de procesamiento de artículos (APC)

Mythos Magazine NO COBRA NINGUNA TARIFA DE PUBLICACIÓN (APC gratis).

 

Limado

Esta revista utiliza el sistema OJS para crear un sistema de archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, lo que les permite crear archivos permanentes de la revista para su preservación y restauración. (Más información).

 

Integridad y prevención del plagio

La revista solo acepta artículos originales que contribuyan a la construcción y difusión del conocimiento en el campo de la revista. Para evitar el plagio y el autoplagio, todos los artículos enviados a la revista son analizados por un software antiplagio (PLAGIUS).

 

Prevención de citas abusivas en revistas

Mythos se compromete a NO promover la citación de estudios publicados en revistas científicas que apliquen revistas depredadoras. Por lo tanto, todos los envíos se comprueban para su citación en revistas científicas que no siguen prácticas estrictas de publicación científica.