ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LOS PRODUCTOS AGROBIOLÓGICOS UTILIZADOS EN LOS CAFETALES

Autores/as

  • Alexsander Eduardo dos Santos Pedro Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG
  • Gabriel Mendes de Freitas Lisboa Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG
  • Paula Alves Pereira Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG
  • Polyana Placedino Andrade Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG
  • Hadassa Cristhina de Azevedo Soares dos Santos Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG

DOI:

https://doi.org/10.36674/mythos.v22i1.843

Palabras clave:

microorganismos, Café arábica, suelos, análisis microbiológico

Resumen

El suelo desempeña un papel vital en la agricultura, ya que con frecuencia se enriquece con una variedad de productos que no se encuentran de forma natural en el medio ambiente para favorecer tanto la protección medioambiental como el control del crecimiento vegetal. A lo largo del desarrollo agrícola, se ha producido una transición gradual del uso de pesticidas a la utilización de bacterias y otros microorganismos conocidos como agrobiológicos. Estos microorganismos actúan en simbiosis con las plantas, favoreciendo su crecimiento y protegiendo el suelo. Además, desempeñan diversas funciones beneficiosas, como el ciclo de los nutrientes, la fijación del nitrógeno, la degradación de contaminantes y la solubilización de minerales como el fósforo, el potasio y el sodio. Además, ejercen un control biológico sobre enfermedades y plagas, contribuyendo a la salud del ecosistema agrícola. El objetivo de este estudio fue conocer la utilización de agrobiológicos y evaluar los microorganismos presentes en estos productos, a través de análisis microbiológicos, en cafetales de la región Sur de Minas Gerais. Los resultados revelaron la presencia predominante de géneros como Bacillus, Chromobacterium, Beauveria, Isaria, Hirsutella, Metarhizium y Trichoderma en los agrobiológicos utilizados para el cultivo de café en la región. Considerando los potenciales impactos negativos de los plaguicidas en la contaminación ambiental y química, la sustitución por agrobiológicos emerge como una alternativa prometedora, capaz de aportar importantes ventajas ecológicas y potencialmente beneficiosa para la salud pública.

Biografía del autor/a

Alexsander Eduardo dos Santos Pedro, Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG

Licenciado por el Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG.

Gabriel Mendes de Freitas Lisboa, Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG

Especialista del Centro Universitario do Sul de Minas Gerais - UNISMG.

Paula Alves Pereira, Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG

Licenciado por el Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG.

Polyana Placedino Andrade, Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Federal de Lavras (2008). Máster en Agronomía/Fitotecnia trabajando con encalado en caña de azúcar (2010) y Doctora en Agronomía/Fitotecnia por la Universidad Federal de Lavras (2013), trabajando con Marcadores Moleculares en el cultivo de caña de azúcar. Postdoctorado en Agronomía/Fitotecnia en la Universidad Federal de Lavras, trabajando en análisis electroforéticos de isoenzimas y cuantificación de la actividad enzimática utilizando un espectrómetro Elisa en semillas y granos de café (2014). Licenciatura en Formación Pedagógica para Graduados no Licenciados en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sur de Minas Gerais, IFSULDEMINAS, Pouso Alegre (2020). Trabajó como Profesora Suplente en Agronomía/Fitotecnia en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sur de Minas Gerais - Câmpus Machado (julio de 2014 a diciembre de 2015) en los cursos de Tecnólogo en Agricultura, Ingeniería Agronómica y Curso Superior de Tecnología en Caficultura y Profesora Suplente en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sur de Minas Gerais - Câmpus Machado (julio de 2014 a diciembre de 2015) en los cursos de Tecnólogo en Agricultura, Ingeniería Agronómica y Curso Superior de Tecnología en Caficultura. Profesora Suplente en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sur de Minas Gerais - Campus Muzambinho (enero a julio de 2016) en los cursos de Tecnólogo en Agricultura, Ingeniería Agronómica, Biología, Curso de Tecnología Superior en Caficultura y el Curso de Posgrado Lato Sensu en Caficultura. También trabajó como profesora en el CESEP (2015 a 2016) en Machado en los cursos de Ingeniería Ambiental y Agronomía. Trabajó como profesora a distancia en el Curso Técnico en Caficultura (2018), como tutora a distancia en el Curso Técnico en Caficultura (2017 hasta la fecha) y en el Curso de Posgrado Lato Sensu en Tecnología de la Cachaça de Alambique - TCA (2022). Actualmente Profesor de la Unis/MG (2017 hasta la fecha) en el curso de Ingeniería Agronómica, Coordinador del curso de Ingeniería Agronómica de la Unis/MG, Coeditor de la revista Agroveterinária do Sul de Minas en Varginha-MG y Miembro del Departamento de Investigación de la Unis/MG. A partir de enero de 2025, fue nombrada por la Unis miembro titular de la Cámara Sectorial de Agronomía del CREA/MG.

Hadassa Cristhina de Azevedo Soares dos Santos, Centro Universitário do Sul de Minas - UNISMG

Licenciada en Biomedicina con especialidad en Análisis Clínicos por el Centro Universitário do Sul de Minas (2008). Tiene experiencia en Análisis Clínicos (2008-2009). Perfeccionamiento en Microbiología en el Hospital Universitario-USP (2009). Máster (2012) y Doctorado (2016) en Ciencias (Facultad de Farmacia/Departamento de Análisis Clínicos y Toxicológicos) por la Universidad de São Paulo. Estudiante postdoctoral en Enseñanza de Microbiología en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo - ICB/USP. Área de investigación con énfasis en microbiología, gestión, divulgación científica y áreas científicas de Medicina y Ciencia de Datos en Salud. Actualmente es investigadora en el Centro Universitário do Sul de Minas (UNIS - Brasil) y gestora de proyectos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Porto (FMUP - Portugal).

Citas

Angelo, P. D. S., Sena, M., Moraes, L., De Souza, M. G., Souza, A., & Lozano, J. (2007). Interação antagônica entre Chromobacterium violaceum e Colletotrichum guaranicola, agente causador da antracnose do guaraná. Disponível em: https://bit.ly/4hkRma9

Brito, P. F. D., Gomide, M., & Câmara, V. D. M. (2009). Agrotóxicos e saúde: realidade e desafios para a mudança de práticas na agricultura. Physis: Revista Saúde Coletiva, 19, 207-225. https://doi.org/10.1590/S0103-73312009000100011

Cavalcante, J. K. G., Conte, H., Daquila, B. V., & Caleffe, R. R. T. (2022). Potencial biotecnológico de Chromobacterium subtsugae: uma breve revisão focada no manejo biológico de artrópodes-praga. RevistaIbero-Americana de Ciências Ambientais, 13(3), 200-211. https://doi.org/10.6008/CBPC2179-6858.2022.003.0016

Conceschi, M. R. (2013). Potencial dos fungos entomopatogênicos Isaria fumosorosea e Beauveria bassianapara o controle de pragas da citricultura (Tese de doutorado, Universidade de São Paulo - USP).

Soares, A. C. F., Evangelista-Barreto, N. S., & Marbach, P. A. S. (Orgs.). (2020). Tópicos em microbiologia agrícola. EDUFRB. Disponível em: https://www1.ufrb.edu.br/editora/component/phocadownload/category/2-e- books?download=211:topicos-em-microbiologia-agricola

Ferraz, Helvio G. M. 2019. Método de diluição em placa para contagem de células bacterianas multiplicadas usando tecnologia multibacter®.

Ferreira, Ana Lúcia. 2016. Fungos e bactérias fazem as plantas crescerem mais. Embrapa. Rio de Janeiro. https://bit.ly/41FBp8I

Garcia, S. D., & de Lara, T. I. D. C. (2020). O impacto do uso de agrotóxicos na saúde pública: revisão de literatura. Saúde e Desenvolvimento Humano, 8(1), 85-96. https://doi.org/10.18316/sdh.v8i1.6087

Mariano, R. D. L. R., da Silveira, E. B., de Assis, S. M. P., Gomes, A. M. A., Nascimento, A. R. P., & Donato, V. M. T. S. (2004). Importância das bactérias que promovem o crescimento e o biocontrole de doenças de plantas para uma agricultura sustentável. Anais da Academia Pernambucana de CiênciasAgrárias, 1, 89-111. Disponível em: https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/34111/1/AAPCA-V1-Revisao-04.pdf

Meyer, M. C., Mazaro, S. M., & da SILVA, J. C. (2019). Trichoderma: uso na agricultura. https://www.embrapa.br/busca-de-noticias/-/noticia/53541439/fungo-trichoderma-e-aliado-no-controle-biologico-de-doencas-em-culturas-agricolas

Monnerat, R., Montalvão, S. C. L., Martins, E. S., Queiroz, P., da Silva, E. Y. Y., Garcia, A. R. M., & Gomes, A. (2020). Manual para produção e controle de qualidade de produtos biológicos à base de bactérias do gênero Bacillus para uso na agricultura. https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/213246/1/documentos-36916.pdf

Moreira, F. M. S., & Siqueira, J. O. (2006). Microbiologia e bioquímica do solo (2ª ed.). Editora UFLA. https://www.esalq.usp.br/departamentos/lso/arquivos_aula/LSO_400%20Livro%20-%20Microbiologia%20e%20bioquimica%20do%20solo.pdf

Neves, P. M., & Hirose, E. (2005). Seleção de isolados de Beauveria bassiana para o controle biológico da broca do café, Hypothenemus hampei (Ferrari)(Coleoptera: Scolytidae). Entomologia Neotropical, 34 (1), 77-82. https://doi.org/10.1590/S1519-566X2005000100011

Oliveira, P. A., Giordian, I., & Baretta, C. R. D. M. (2019). Benefícios da microbiota do solo na agricultura. SB Rural, 11(227), 1–1. https://www.udesc.br/arquivos/ceo/id_cpmenu/1043/rural_227_15526669528945_1043.pdf

Ribeiro, R., Sei, F. B., & Leite, M. S. (2011). Bacillus subtilis: agente de controle biológico e promotor de crescimento vegetal. Jornal do Dia de Campo. http://www.diadecampo.com.br/zpublisher/materias/Materia.asp?id=24104&secao=Colu n

Vasconcelos, J. F., Silva, S. S., Santana, S. F., & Teodoro, A. V. (2015). Eficiência relativa de agrotóxicos, óleo de algodão e fungo Hirsutella thompsonii no controle do ácaro da necrose Aceria guerreronis. Em Anais do V Seminário de Iniciação Científica e Pós-Graduação da Embrapa Tabuleiros Costeiros (pp. 248–253). Embrapa. https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1028234/1/Eficienciarelativa.pdf

Veloso, C. (2023 Entenda a importância da microbiota do solo e da inoculação de microrganismos. Bloco Verde. https://blog.verde.ag/pt/nutricao-de-plantas/entenda-a-importancia-da-microbiota-do-solo-e-da-inoculacao-de-microrganismos/

Veloso, C. (2023). Preservar a microbiota do solo pode aumentar a produtividade e a rentabilidade da sua cultura? Bloco Verde. https://blog.verde.ag/pt/nutricao-de-plantas/preservar-a-microbiota-do-solo-pode-aumentar-produtividade-e-rentabilidade-da-sua-lavoura/

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

Pedro, A. E. dos S., Lisboa, G. M. de F., Pereira, P. A., Andrade, P. P., & Santos, H. C. de A. S. dos. (2025). ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LOS PRODUCTOS AGROBIOLÓGICOS UTILIZADOS EN LOS CAFETALES. Revista Mythos, 22(1), 265–273. https://doi.org/10.36674/mythos.v22i1.843

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.